Mindfulness en la Educación:
Crecer Respirando
El uso de la práctica de mindfulness en el contexto educativo cada vez está más extendido
Crecer Respirando, desarrollado por Teodoro Luna y Carlos García Rubio, es un programa de aprendizaje socioemocional basado en la visión de la organización CASEL (Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning) cuyo principal objetivo es fomentar el desarrollo socioemocional de los más jóvenes para que puedan tener salud y bienestar, y aprendan a vivir una vida con sentido. Crecer Respirando desarrolla la atención, la autorregulación y la conducta prosocial (empatía, amabilidad y compasión) a través de la práctica de mindfulness. El programa va dirigido a niños de 7 a 12 años, aunque es muy fácilmente adaptable para edades desde los 5 a los 16 años.
Este programa va dirigido a profesionales que trabajen, o estén interesados en trabajar, con niños y adolescentes de entre 5 y 16 años. La formación está dirigida fundamentalmente a profesores y educadores. También son bienvenidos profesionales de diversas disciplinas como psicología, medicina, trabajo social u otros profesionales del ámbito sanitario.
Crecer Respirando consta de tres pilares ordenados:
Aprender a regular la atención
Aprender a autorregularse emocional y conductualmente
Aprender a ser amable con uno mismo y con los demás
Evidencia científica del programa
Los beneficios de la efectividad del programa Crecer Respirando sobre el desarrollo socio-emocional, cognitivo y cerebral han sido publicados y discutidos en revistas internacionales de alto impacto, así como capítulos de libros. Aquí se pueden encontrar algunas referencias que serán explicadas y discutidas en el programa de formación.
García-Rubio, C., Herrero, M., Luna-Jarillo, T., Albert, J., & Rodríguez-Carvajal, R. (2023). Effectiveness and mechanisms of change of a mindfulness-based intervention on elementary school children: A cluster-randomized control trial. Journal of School Psychology, 99, 101211. https://doi.org/10.1016/j.jsp.2023.04.001
Andreu, C. I., García‐Rubio, C., Melcón, M., Schonert‐Reichl, K. A., & Albert, J. (2023). The effectiveness of a school mindfulness‐based intervention on the neural correlates of inhibitory control in children at risk: A randomized control trial. Developmental Science. e13403. https://doi.org/10.1111/desc.13403
García-Rubio, C., Andreu, C.I. (2023). Preventing Depression in Children and Adolescents Through Mindfulness-Based Interventions in Schools. In: Martínez, V., Miranda-Castillo , C. (eds) Prevention and Early Treatment of Depression Through the Life Course. Depression and Personality. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-13029-8_3
Andreu, C. I., Araya-Véliz, C., & García-Rubio, C. (2021). Benefits of a mindfulness-based intervention at school from the perspective of at-risk children. Mindfulness, 12, 1611-1623. https://doi.org/10.1007/s12671-021-01624-6
Andreu, C. I., & García-Rubio, C. (2019). How does mindfulness work in schools? An integrative model of the outcomes and the mechanisms of change of mindfulness-based interventions in the classroom. In C. Steinebach & Á. I. Langer (Eds.), Enhancing resilience in youth–Mindfulness-based interventions in positive environment (pp.139–157). Springer.
https://doi.org/10.1007/978-3-030-25513-8_9
https://doi.org/10.1007/978-3-030-25513-8_9
Andreu, C. I., Araya-Véliz, C., & García-Rubio, C. (2021). Benefits of a mindfulness-based intervention at school from the perspective of at-risk children. Mindfulness, 12, 1611-1623. https://doi.org/10.1007/s12671-021-01624-6
Intervención Basada
en Mindfulness
Conoce a los profesionales que
te guiarán en la formación
Programa
Estructura
Entérate de nuestras novedades
Suscríbete a nuestro newsletter
Gracias!