Neurocientífico clínico, microbiólogo aplicado y nutricionista
Empty space, drag to resize
Acerca de
Neurocientífico clínico, microbiólogo aplicado y nutricionista, especializado en el estudio de la interacción entre el cerebro, el cuerpo y la microbiota. Su trayectoria profesional, que abarca más de dos décadas, lo ha llevado a investigar el impacto que la alimentación, la compasión y los hábitos cotidianos ejercen sobre la energía, la claridad mental y el bienestar emocional.
Ha liderado y formado parte de equipos de investigación multidisciplinares en el Reino Unido y Europa, centrados especialmente en el vínculo entre la salud digestiva, la neurodiversidad y la salud mental. A lo largo de su carrera ha priorizado siempre un enfoque humano, integrador y basado en la experiencia vivida: investigando “con las personas”, no “sobre ellas”, para dar voz a realidades que a menudo no encajan en los moldes tradicionales de la ciencia.
En su práctica y en sus investigaciones ha desarrollado metodologías que combinan biomarcadores microbianos, autoevaluaciones psicométricas y herramientas cualitativas para comprender cómo el cansancio, la autoexigencia o la búsqueda de pertenencia afectan al equilibrio cuerpo–mente. Su doctorado profesional en microbioma y salud mental fue reconocido con el premio Santander Universities Work-Based Learning Award, y durante cinco años fue Innovation Fellow en investigación en la London South Bank University, explorando cómo la salud intestinal modula procesos cognitivos, resiliencia y energía emocional.
Su vivencia como persona queer y neurodivergente ha reforzado aún más su sensibilidad hacia la inclusión y la autocompasión. Cree profundamente que el conocimiento solo es transformador cuando conecta con la experiencia y se traduce en herramientas sencillas y aplicables a la vida cotidiana.
En este curso, abordará temas como la neurociencia de la compasión y el papel de la amabilidad como fuente de recarga energética; el eje cerebro–cuerpo y las “conversaciones invisibles” que afectan nuestro bienestar; la microbiota como aliada para cultivar energía desde dentro; y la química de la motivación, con una mirada crítica y humanizadora al rol de la dopamina.
Su intención es acompañar a los participantes, desde el rigor y la cercanía, en el descubrimiento de cómo pequeñas prácticas de autocompasión, conciencia corporal y ajustes alimentarios pueden transformar la relación con el cansancio, el estrés y la autoexigencia. El objetivo no es alcanzar la perfección, sino aprender a vivir y trabajar desde la amabilidad hacia uno mismo, honrando la complejidad y belleza de ser humanos.